Pensamiento filosófico en el Renacimiento y la Edad Media

--Originally published at Del habitar y sus cosas

La Edad Media es un periodo histórico de la civilización occidental que abarca, aproximadamente, los siglos V al XV. La filosofía desarrollada en ese periodo es vasta y fue influenciada por la filosofía desarrollada en el Este de Grecia, la judía y el islam.

En general, los filósofos medievales comparten ciertas visiones del mundo:

Metafísica – en un nivel muy general, la realidad puede dividirse en accidentes y sustancias.

Sustancias – las sustancias corpóreas (y algunas incorpóreas) están constituidas de materia y forma. La materia, en sí, carece de estructura, es el sustrato de la forma.

La materia y la forma eran considerados principios fundamentales y explicaban todo.

Los filósofos medievales prestaban poca atención a aquello que los filósofos actuales denominan como las preguntas centrales de la epistemología.

Los filósofos del medievo basaban fuertemente la ética en el marco teórico de la ética griega y la modificaron para que encajara con el cristianismo. Se enfocaban en las virtudes como método de evaluación moral. Y la meta final de los seres humanos es la felicidad, la perfección la cual significaba una unión supernatural con Dios después de la vida.

 Prestaban especial atención a la unión entre la fe y la razón y aplicaban conceptos de la filosofía griega al cristianismo. También estaban en búsqueda de la verdad divina.

Se pensaba en las enfermedades como un castigo divino.

Se puede decir que la filosofía medieval es una combinación entre la filosofía pagana clásica, principalmente griega con un tanto de su versión romana, un poco de la judía y de la islámica.

Es difícil determinar sus límites cronológicos, algunos los establecen a partir de San Agustín e incluyen algunos filósofos cristianos del segundo y tercer siglo.

Dada esta mezcla, era difícil para los cristianos de esos primeros siglos acomodar su visión religiosa a la tradición filosófica con la que se contaba en esos tiempos. Por ejemplo, el Platonismo era atractivo para ellos, esto porque en dicha doctrina había un interés importante respecto al desarrollo moral del alma. Esta tradición veía como meta final del ser humano una reunión con Dios cara a cara, una unión de ambos. Lo cual era sencillo de interpretar como un encuentro con Dios, cara a cara como menciona San Pablo. En el platonismo se establecía que el alma podía existir de manera independiente al cuerpo después de la muerte, esto, claramente era atractivo para los cristianos, quienes creían en la vida después de la muerte.

Sin embargo existían otras ideas en el Platonismo que no encajaban con la ideología cristiana. Por ejemplo, en cuestiones de la resurrección, para los platónicos tenía sentido la reencarnación pero para los cristianos la resurrección es algo a lo cual aspiran y esperan llegar, es algo bueno. Esto sería incomprensible para los platónicos ya que en su visión, lo mejor para el alma es no estar en el cuerpo, siendo que para ellos “el cuerpo es la prisión del alma”. Estos son algunos de los planteamientos que resultaban difíciles de yuxtaponer para los filósofos de esta época.

Por otro lado, a pesar de la importancia de los textos de la filosofía Griega muchos de ellos se perdieron porque muy pocos eran capaces de leerla.

Durante esta época aparece la patrística, que es el estudio del cristianismo de los primeros siglos, dicha palabra proviene de ‘patres’ haciendo referencia a los padres de la iglesia, usando el término para referirse a ‘maestros’.

San Agustín es uno de los filósofos más importantes de la edad media y uno de los más influyentes de todos los tiempos. Utilizó elementos neoplatónicos como apoyo para la ortodoxia cristiana. Su clave era “Credo ut intellegiam” (creo en el orden que puedo entender).

San Agustín de Hipona - Biografía, frases y todas sus obras
San Agustín. Imagen recuperada de: agustinosrecolectos.com

Agustín pensaba que es posible utilizar las facultades humanas de manera efectiva para alcanzar un conocimiento sustancial del mundo.

Una de sus aportaciones más relevantes fue el énfasis en la realidad humana; el hombre es pecador por naturaleza. El mal era una ausencia de Dios. El hombre tiene la libertad de decidir cómo actuar.

Boethius fue otro gran pensador y traductor que aportó la traducción de algunos escritos de Aristóteles y se enfocó en problemas metafísicos.

Después comenzó la etapa carolignia, donde se crea una nueva concepción de la relación entre Estado e Iglesia.

Santo Tomás de Aquino fue otro filósofo relevante. Él pensaba que existían diferentes tipos de alamas.

Biografia de Santo Tomás de Aquino
Santo Tomas de Aquino. imagen recuperada de biografíasyvidas.com

Su doctrina afirma que el hombre es una síntesis del alma y el cuerpo.

El alma intelectiva y el cuerpo orgánico se unen en el hombre como materia y forman la sustancia del mismo.

El Renacimiento

El Renacimiento es el periodo que se extiende desde la mitad del siglo XIV hasta el inicio del siglo XVII. Durante esta etapa hubo una intensa actividad filosófica y artística.

Este periodo puede ser visto como un puente entre la filosofía medieval y el comienzo de la filosofía moderna durante la era de la razón.

Los filósofos más notables de esta etapa son: Sir Thomas More, Francis Bacon, Desiderius Erasmus y Niccolo Machiavelli.

Durante el renacimiento se valora y retoma la antigüedad clásica, consideran los conocimientos de esa etapa como una fuente de inspiración para reparar el daño ocasionado desde la caída del imperio romano.

Este movimiento también representa el movimiento de la Cristiandad y la Escolástica hacia el Humanismo.

Se plantearon nuevos esquemas políticos y sociales, dejando atrás la economía agrícola y el mundo feudal. Así mismo hay avances en la arquitectura e ingeniería. Surge la perspectiva en la pintura y hay una mayor exploración del mundo.

El hombre se considera el centro de todo (antropocentrismo).

Desarrollo del humanismo.

El humanismo se caracteriza por el retorno a la sabiduría clásica. Los humanistas valoran el hombre desde una perspectiva no divina, o sea, ser humano es visto como un ser histórico y natural.

Humanismo - Concepto, origen, tipos y características
Humanismo. Imagen recuperada de: concepto.de

Se tiene la creencia de que Dios había proporcionado a la humanidad una única y unificada verdad y  que los filósofos de la antigüedad habían preservado. La filosofía renacentista se interesa por el estudio de conocimiento creado en la antigua Grecia y el pensamiento romano. Se renueva el estudio del Estoicismo, Platonismo, escepticismo y Epicurianismo.

Naturalismo

 El naturalismo se asocia al Renacimiento. Se destacan aspectos naturales del hombre. Basados en ideas de Aristóteles, se separa el universo de Dios y se exalta a la naturaleza.

Por otro lado, aquellos que regresan a las enseñanzas de Platón, buscan una exaltación del hombre, su libertad y una religiosidad natural.

Kepler, Galileo, Copérnico y Bacon son figuras muy relevantes en la ciencia.

Conclusión

Es difícil determinar con exactitud la duración de la Edad Media y el inicio del Renacimiento, sin embargo la transición del pensamiento entre estas dos épocas es posible verlo.

Durante la Edad Media la religión era muy importante para la vida de los hombres y su desarrollo. Se retoman ideas filosóficas griegas, romanas e incluso del Islam. Los filósofos intentaban yuxtaponer algunas ideas de los antiguos para que concordaran con sus ideas religiosas.

De los principales filósofos de inicios del medievo es San Agustín, quien no se consideraba a sí mismo un filósofo como tal pero si era amante del conocimiento. Otros pensadores relevantes de la época fueron Santo Tomás de Aquino y Boethius.

Durante el Renacimiento muchos cambios sociales, artísticos y tecnológicos de sucinta lo cual, evidentemente, afecta el pensamiento e ideologías.  Esta época está marcada por el antropocentrismo y humanismo. El hombre toma importancia y se deja un poco de lado la religión.

Bibliografía

Medieval Philosophy (Stanford Encyclopedia of Philosophy). (2016, 15 marzo). Stanford Encyclopedia. https://plato.stanford.edu/entries/medieval-philosophy/

Routledge Encyclopedia of Philosophy. (s. f.). Routledge Encyclopedia of Philosophy. Recuperado 22 de noviembre de 2020, de https://www.rep.routledge.com/articles/overview/medieval-philosophy/v-1/sections/historical-development-4

Kemerling, G. (s. f.). Medieval Philosophy. Medieval Philosophy. Recuperado 22 de noviembre de 2020, de http://www.philosophypages.com/hy/3b.htm

Visual, N. (2019, 28 diciembre). Filosofía medieval: resumen y filósofos principales. Nucleo Visual  https://nucleovisual.com/filosofia-medieval-resumen-y-filosofos-principales/

Renaissance – By Historical Period – The Basics of Philosophy. (s. f.). The Basics of Philosophy. Recuperado 22 de noviembre de 2020, de https://www.philosophybasics.com/historical_renaissance.html

W. (s. f.). Características del Humanismo y del Renacimiento. La Filosofía renacentista. Recuperado 22 de noviembre de 2020, de https://www.webdianoia.com/moderna/renhum/renhum.htm

Casini, L. (s. f.). Renaissance Philosophy | Internet Encyclopedia of Philosophy. The Internet Encyclopedia of Philosophy. Recuperado 22 de noviembre de 2020, de https://iep.utm.edu/renaissa/